Una alianza entre oncología y cardiología permitirá tratar y curar a pacientes infradiagnosticados





Esta alianza es fruto de la colaboración entre los profesionales del Centro Integral Oncológico Enfermedades Cardiovasculares

Los pacientes de HM Hospitales mayores de 45 años atendidos en Cardiología podrán ser citados en la Unidad de Prevención Oncológica

Todos los pacientes que van a iniciar un tratamiento oncológico se beneficiarán de una valoración de riesgo cardiovascular











Diego Buenosvinos


  • Diego Buenosvinos

  • Especialista en periodismo de Salud en OKDIARIO; responsable de Comunicación y Prensa en el Colegio de Enfermería de León. Antes, redactor jefe en la Crónica el Mundo de León y colaborador en Onda Cero. Distinguido con la medalla de oro de la Diputación de León por la información y dedicación a la provincia y autor de libros como ‘El arte de cuidar’.






La medicina está cambiando de manera ostensible en los últimos años, con el objetivo de adelantarse a las enfermedades y conseguir un mínimo impacto sobre la salud de las personas y su entorno. Con ese objetivo, HM Hospitales, ha creado una estrategia bidireccional y pionera en España que pretende cubrir pacientes infradiagnosticados en dos especialidades que representan las principales causas de morbilidad y mortalidad.

Así, diagnosticar antes que curar puede entenderse con esta alianza estratégica entre oncología y cardiología. De manera multidisciplinar, con esta iniciativa, se pretende detectar si un paciente puede desarrollar cáncer y, en los casos de personas que hayan tenido un tumor y sometidos a tratamiento, comprobar desarrollarán algún tipo de problema cardiovascular. Por otra parte, en mayores de 45 años atendidos en cardiología, podrán ser citados en la Unidad de Prevención y Diagnóstico Hipertemprano Oncológico. 

Los estudios exhaustivos y personalizados de prevención oncológica son un revulsivo con el que se debe cambiar la cultura de las personas y así poder adelantarse a las enfermedades. Gracias a esa cultura conseguida en el caso del cribado de cáncer de mama, por ejemplo, se ha conseguido reducir en un 80% los casos y que cuando se detecta que sea en fases muy tempranas. Esa es el objetivo que se marcan con esta alianza con todos los tumores y enfermedades cardiovasculares.

Todos los datos estadísticos coinciden en señalar que las muertes asociadas a accidentes cardiovasculares o procesos oncológicos suponen más del 53% de los fallecimientos en España. De hecho, según datos de 2023 ofrecidos ayer por el Instituto Nacional de Estadística (INE) los fallecimientos relacionados con procesos oncológicos se situaron en el 26,6% (115.221) del total enfermedades cardiovasculares y del sistema circulatorio alcanzaron el 26,5% (114.788) de las muertes en España.

De esta forma y conscientes de la importancia de estas áreas terapéuticas de especial impacto y calado en la sociedad por su incidencia y dentro de su estrategia asistencial, se creó centros específicos de alta especialización para cada una de ellas: el Centro Integral Oncológico Clara Campal HM CIOCC y el Centro Integral de Enfermedades Cardiovasculares HM CIEC. Ambos centros son referencias nacionales en el plano asistencial y cuentan con tecnología de diagnósticos y abordaje de vanguardia, entre otros muchos aspectos.

Ahora, al albor de una nueva era propiciada por la medicina molecular, el diagnóstico hipertemprano oncológico en HM Hospitales y la consolidación de la Unidad de Cardioncología en HM CIEC ha decidido ir un paso más allá y vincular a través de una verdadera alianza, los centros integrales de Oncología y Cardiología con el objetivo de detectar la enfermedad antes incluso de su desarrollo, diagnosticar de forma precoz los procesos establecidos y tratar de una forma más personalizada para mejorar el pronóstico de la cardiotoxicidad y procesos tumorales. Es la primera vez que se trabajará de una forma integral Cardiología y Oncología desde una perspectiva asistencial, docente e investigadora para mejorar el manejo clínico de los pacientes, avanzar en el conocimiento y establecer nuevas líneas de investigación en estos campos.

El Dr. Antonio Cubillo, director de HM CIOCC -oncología-, ha señalado que «se trata de una alianza estrategia bidireccional y pionera que pretende mejorar el cuidado de los pacientes desde la visión de Cardiología y Oncología, que hoy en día representan las principales causas de mortalidad. De esta forma facilitaremos el cuidado de un gran número de pacientes que actualmente no reciben atención y al diagnosticarlos hipertempranamente seremos mucho más exitosos en la curación y prevención del daño cardiológico y oncológico».

Por su parte, la Dra. Leticia Fernández Friera, directora de HM CIEC -cardiología-,  «esta estrategia consiste en facilitar los procesos de derivación entre ambas especialidades que consistirán en que aquellos pacientes mayores de 45 años atendidos en Cardiología que lo deseen podrán ser citados en la Unidad de Prevención y Diagnóstico Hipertemprano Oncológico (UPDHO) para la realización de un estudio y seguimiento. Del mismo modo, todos los pacientes que van a iniciar un tratamiento oncológico se beneficiarán de una valoración de riesgo cardiovascular y una estrategia de prevención primaria o secundaria en función de cada caso».

Adelantarse a la enfermedad

«Ofrecemos a los pacientes de Cardiología una cita con la unidad oncológica -UPDHO- con el objetivo de hacer al paciente un estudio integral en base a sus antecedentes médicos y familiares. De esta forma, se le podrá diseñar un  plan personalizado de seguimiento para la detección hipertemprana del cáncer basad en chequeos oncológicos periódicos para adelantarse a la enfermedad, bien por pruebas tradicionales, o por los nuevos test de biopsia líquida», indica el Dr. Cubillo.

La Unidad de Prevención y Diagnóstico Hipertemprano Oncológico es la primera unidad de este tipo en Europa, que cuenta con profesionales de laboratorio y clínicos expertos y entrenados para poner a disposición de personas sanas y asintomáticas la posibilidad de diagnosticar de un proceso tumoral en una etapa temprana. «De esta manera, se eleva la probabilidad de curación de una persona concreta al 90%, frente al 60%, que se consigue en la actualidad», cerciora el doctor Cubillo.

El abanico de pruebas que ofrece estas pruebas a personas sanas y asintomáticas mayores de 45 años van desde test moleculares unitumorales para el diagnóstico hipertemprano de adenocarcinoma de colon y pólipos avanzados, carcinoma de mama, adenocarcinoma de páncreas, carcinoma de vejiga y neoplasias oncohematologicas. «Del mismo modo, se pone a disposición de los pacientes test moleculares multitumorales para la detección de 70 tipos de tumores, el test multitumoral para los tumores del paciente diabético o el test multitumoral para los tumores específicos de la mujer», añade el especialista oncológico, Antonio Cubillo. Este abanico de pruebas «se completa con test para personas con algún hallazgo inespecífico como los test para establecer la benignidad o malignidad de un nódulo pulmonar milimétrico en TAC, la necesidad o no de una biopsia prostática ante un PSA ligeramente elevado o la necesidad o no de una cirugía tiroides por un nódulo con una citología dudosa».

Una alianza entre oncología y cardiología permitirá tratar y curar a pacientes infradiagnosticados

Valoración de riesgo cardiovascular

La especialista en cardiología, doctora Fernández Friera, señala que «gracias a esta alianza, todos los pacientes que van a iniciar un tratamiento oncológico, van a poder beneficiarse de una valoración de riesgo cardiovascular con los mejores expertos y las más modernas tecnologías disponibles en la actualidad». De esta forma, y dependiendo del riesgo cardiovascular basal y del tratamiento propuesto, «el cardiólogo establecerá un plan de seguimiento y una estrategia de prevención dependiendo de cada paciente».

Por primera vez, la posibilidad de reforzar la colaboración entre Cardiología y Oncología de una forma integral en procesos, circuitos y protocolos de derivación permite que todos los pacientes oncológicos, tanto si ya padecen enfermedad cardiovascular como si son sanos, se puedan beneficiar de esta nueva estrategia. Una población especialmente vulnerable a sufrir algún daño cardiovascular incluye pacientes oncológicos de alto riesgo cardiovascular por antecedentes familiares cardiovasculares o presentar factores de riesgo coronarios, pacientes que van a necesitar una intervención quirúrgica o pacientes que van a recibir tratamiento con antraciclinas, AntiHer2 o inmunoterapia, por sus posibles efectos tóxicos sobre el corazón. La Unidad de Cardioncología, dirigida por la Dra. Ana Pastor y el Dr. Julio Osende, recibirá estos pacientes y realizará las pruebas oportunas de una forma personalizada y optimizada para que el riesgo cardiovascular o el daño sufrido por el corazón, no interfiere en el éxito de los tratamientos oncológicos.

Un ejemplo de esta estrategia se materializa en la implementación de IA MyoStrain, una técnica pionera en la detección, monitorización y seguimiento de pacientes cardiooncológicos para poder valorar de forma precoz la capacidad de contractilidad cardiaca de los pacientes oncológicos y analizar la cardiotoxicidad de los tratamientos quimioterápicos administrados. «Se evalúa de manera directa y no invasiva el estado del corazón mediante una resonancia magnética de no más de 10 minutos, que  es capaz de proporcionar información precisa, rápida y precoz, de la función cardíaca a través del análisis de la deformidad de las fibras miocárdicas. De esta manera, se favorece el inicio de tratamientos cardioprotectores o se modula el tratamiento oncológico para evitar daño sobre el corazón, reduciendo la posibilidad de desarrollar eventos clínicos, como la insuficiencia cardiaca», señala la Dra. Fernández Friera Multidisciplinar e investigación.

Una alianza entre oncología y cardiología permitirá tratar y curar a pacientes infradiagnosticados

Esta estrategia entre ambas especialidades basada en el abordaje multidisciplinar y la interoperabilidad es el inicio para la búsqueda de nuevas sinergias entre otras áreas terapéuticas del Grupo. Del mismo modo, se prevé que se genere un flujo mayor de pacientes, lo que facilitará la creación de nuevas plataformas de investigación en ambas especialidades.  Ejemplos de ello que ya están en marcha son estudios para valorar la detección del daño cardiaco en pacientes sometidos a inmunoterapia y radioterapia o ensayos oncológicos que implican una valoración cardiaca. Más allá de esta alianza estratégica, cardiólogos y oncólogos coinciden en que «el primer paso para protegerse es optimizar estilos de vida, dejar de fumar, reducir al máximo la ingesta de alcohol y mantener una adecuada actividad física. Un estilo de vida saludable reduce el riesgo de cáncer y de enfermedad cardiovascular», concluyen la Dra. Fernández Friera y el Dr. Cubillo.
















































Source link

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Back to top button